lunes, 19 de octubre de 2009

Alexander Scriabin - Concierto para Piano y Orquesta



El concierto para piano en Fa sostenido menor, op. 20, es una pieza temprana del compositor ruso Alexander Scriabin. Fue compuesto en 1896 y es el único concierto que escribió. El concierto tiene muchas dificultades técnicas, especialmente largos y rápidos arpeggios. A pesar de la popularidad de otras trabajos para piano de Scriabin, el concierto no se programa con regularidad en las salas de concierto.

La obra está estructurada en tres movimientos y típicamente tiene una duración aproximada de 28 minutos. Los movimientos son:

Alegro

Andante

Allegro moderato

En el primer movimiento el el piano introduce el tema principal y luego la orquesta lo repite mientras el piano la acompaña en octavas. En este movimiento las frases son largas y las melodías tienden a ser muy cromáticas, algo común en el estilo de Scriabin; también destaca su alta carga de síncopas y poliritmos.

El segundo movimiento es inusual porque toma la forma de un tema y cuatro variaciones (lo que cual en los conciertos suele asignarse a los terceros movimientos). La orquesta es la responsable de introducir el tema. El piano aparece en la primera variación acompañanado a la orquesta con arpegios y poliritmos cambiantes . La segunda variación es más rápida y destacan saltos en octavas en la mano izquierda. La tercera variación es una lenta marcha fúnebre. La cuarta variación posee una intrincada ornamentación y el clarinete acompaña en forma contrapuntística al solista. El movimiento termina con el regreso del tema, prácticamente en su forma original, a la orquesta y al piano.

En el tercer movimiento se desarrolla el tema principal del primer movimiento.


Aleksandr Nikoláyevich Skriabin (Moscú, 6 de enero de 1872 - Moscú 27 de abril de 1915), fue un compositor y pianista ruso. Scriabin nació en Moscú. Estudió piano a una temprana edad, tomando lecciones con Nikolái Zvérev que era al mismo tiempo profesor de Sergéi Rajmáninov. Estudió luego en el Conservatorio de Moscú con Antón Arenski, Sergéi Tanéyev, y Vasili Safónov. Se convirtió en un pianista notable a pesar de sus pequeñas manos que cubrían poco más de una octava. Scriabin se interesó sucesivamente en la teoría del Superhombre de Nietzsche y en la teosofía, y ambas teorías influyeron su música y su pensamiento musical. Entre 1909 y 1910 vivió en Bruselas, donde se interesó en el movimiento teosofista de Delville y profundizó en las lecturas de Helena Blavatsky. Scriabin falleció el 27 de abril de 1915 en Moscú a causa de Septicemia.


Que lo disfruten, un concierto muy bonito, bastante agradable al oido. Una muestra de música para todos los filósofos......

viernes, 16 de octubre de 2009

Dvorak - Concierto para violonchelo Op.104



El Concierto para violonchelo y orquesta en Si menor Op.104 (1895) es el más conocido concierto para violonchelo compuesto por Antonín Dvořák. Consta de tres movimientos:
Allegro 
Adagio ma non troppo 
Allegro moderato.
Pertenece al repertorio general de piezas para violonchelo y es uno de los más interpretados.


El concierto comienza con una introducción orquestal con dos temas, uno de ellos marcado por los clarinetes, y el otro por las trompas, y con este último se inicia la presentación del solo de violonchelo. El segundo movimiento empieza con con un pasaje interpretado por el viento, que se continúa con un fragmento interpretado por la cuerda, al que sigue el instrumento solista, con el que inicia un diálogo. El último movimiento comienza con una introducción similar a una marcha e inmediatamente después vuelve a entrar el violonchelo.

Dvořák inició su composición el 8 de noviembre de 1884 y le dio fin el 9 de febrero de 1895, lo que quiere decir que le dedicó los últimos meses de su estancia en Estados Unidos. Hay que recordar que, al aceptar la invitación de Jeannette Thurber, fundadora del Conservatorio de Nueva York, para que se hiciera cargo de la dirección de esta institución, se trasladó a América en 1892 y permaneció allí hasta el 30 de abril de 1895. No era el primer concierto que se proponía escribir para violonchelo; ya había escrito un concierto anterior, en La mayor, para este mismo instrumento solista en 1865, que no llegó a orquestar y del cual hay varias reconstrucciones.

Aunque concebido y escrito en Estados Unidos, este concierto no contiene elementos folclóricos americanos, como otras de sus obras allí compuestas, sino que rezuma esencias bohemias como si quisiera expresar su deseo de retorno a la patria. Por cierto, a su regreso se encontró con que su cuñada Josefina Čermáková se hallaba gravemente enferma y moría escasamente un mes después, el 27 de mayo de 1895. Dvořák, que había estado enamorado de ella en su juventud, antes de que se casara con su hermana Anna, y que la seguía queriendo entrañablemente, decidió tributarle un homenaje musical insertando en el centro del segundo movimiento, y evocándolo rápidamente al final, un tema de melancólica melodía extraído de su Lied Op.82 "Lasst mich allein in meinen Traümen gehn" que era la canción preferida de Josefina.

Este concierto se estrenó en el Queens Hall de Londres el 19 de marzo de 1896 bajo la batuta del propio compositor y con Leo Stern como solista.


La interpretación que les presento es de alto nivel, con la Orquesta sinfónica de Chicago dirigida por Daniel Baremboim y en el violonchelo Jacqueline du Pré. Grabación de 1970.



Que lo disfruten, una gran interpretación como siempre las hacia la señora du Pré.


miércoles, 14 de octubre de 2009

Chopin - Nocturno Op.9 No.2


Es mi deseo presentar a todos los visitantes del blog, esta versión del Nocturno Op. 9 n.º 2, en mi bemol mayor de Frederic Chopin, este conocido nocturno presenta una forma de rondó, aunque la primera parte se repite de manera más ornamentada antes del comienzo de la segunda parte. Cada vez que se repite se vuelve a emplear ornamentación. Así, de esta manera, el nocturno tiene una forma A-A'-B-A'-B-A'-C.
El tempo indicado es un tranquilo andante, algo totalmente inusual al tratarse de un rondó. El resultado es una melodía tierna y que da la sensación de fluir lentamente. La sección final, concretamente desde el penúltimo pentagrama, se debe tocar con un extraño senza tempo, es decir, ‘sin tempo’.

http://www.mediafire.com/download.php?0jxmymmjzyz

Esta interpretación fue grabada en 1927 y tocada por Sergei Rachmaninoff, toda una maravilla.
En las manos de Rachmaninoff............Que la disfruten.

Beethoven - Quinta sinfonía



La Sinfonía n.º 5 en do menor, Opus 67 de Ludwig van Beethoven fue compuesta entre 1804 y 1808. Desde su estreno en el Theater an der Wien de Viena el 22 de diciembre de 1808, dirigida por el compositor, la obra adquirió un notorio prestigio, que aún continúa en la actualidad. De hecho, se trata de una de las composiciones más populares y conocidas de la música clásica, y una de las más interpretadas del autor.
Tiene la forma usual de la sinfonía clásica, en cuatro movimientos: empieza con un allegro de sonata, continúa con un andante y finaliza con un scherzo ininterrumpido, que comprende las dos últimas partes (scherzo y finale). Comienza con un motivo muy característico de cuatro notas 'corto-corto-corto-largo' (ta-ta-ta-taa), repetido dos veces


La sinfonía, y este motivo en particular, son conocídisimos mundialmente.

La obra fue comisionada por el conde Franz von Oppersdorff en junio de 1807, complacido por la Sinfonía n.º 4 que también había encargado. Le pagó en total 500 florines, primero un adelanto de 200 y el resto en noviembre de 1808, cuando Beethoven le entregó la partitura completa, y le otorgó el uso exclusivo por seis meses. Sin embargo, dedicó la sinfonía a dos de sus patrones y amigos, al príncipe Joseph Franz von Lobkowitz y al entonces conde Andrey Razumovsky. Oppersdorff no volvió a comisionar más obras a Beethoven.

Hubo poca respuesta crítica en el estreno, que tuvo lugar en condiciones adversas. La orquesta no tocó bien - sólo tenía un ensayo antes del concierto - , la sala de conciertos era muy fría, y la longitud del programa terminó por agotar al público. Sin embargo, un año y medio después, otra ejecución generó una crítica entusiasta de E.T.A. Hoffmann en el Allgemeine Musikalische Zeitung. Describió la música con imágenes dramáticas:




Luces radiantes son lanzadas hacia la profunda noche de esta zona, y entonces advertimos en las sombras gigantescas que, oscilando hacia adelante y hacia atrás, se acercan hacia nosotros y destruye todo lo que hay dentro de nosotros excepto la angustia del eterno anhelo - un anhelo que en cada placer que surge en sonidos jubilosos termina por hundirse y sucumbir. Sólo a través de este dolor, que, mientras va consumiendo mas no destruyendo al amor, a la esperanza y la alegría, intenta hacer estallar nuestros pechos con un lamento total lleno de voces de todas las pasiones, y vive en nosotros y somos cautivados por los guardianes de los espíritus.

La Sinfonía pronto adquirió su condición de pieza central en el repertorio. Como emblema de la música clásica, si lo fue, la Quinta fue tocada en los conciertos inaugurales de la Orquesta Filarmónica de Nueva York el 7 de diciembre de 1842, y en el de la Orquesta Sinfónica Nacional de Estados Unidos el 2 de noviembre de 1931. En Latinoamérica el concierto inaugural de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú en 1938 en el Teatro Municipal de Lima, bajo la dirección de Theo Buchwald incluyó la Quinta Sinfonía. Marcando un punto de quiebre tanto por su impacto técnico como emocional, la Quinta ha tenido una gran influencia en los compositores y los críticos musicales, y ha inspirado la obra de compositores tales como Johannes Brahms, Piotr Ilich Tchaikovsky (en particular en su Sinfonía n.º 4), Anton Bruckner, Gustav Mahler y Hector Berlioz. "Cada sinfonía significativa desde entonces ha sido escrita bajo su influencia o como reacción en contra de ésta". La Quinta permanece junto a las Tercera y Novena Sinfonía como la más revolucionaria de las composiciones de Beethoven.

La sinfonía cuenta con cuatro movimientos:
Allegro con brio
Andante con moto
Scherzo: Allegro
Finale: Allegro
 
Les presento la Quinta sinfonía de Beethoven, dirigida por el gran director Carlos Kleiber, a cargo de la orquesta Filarmónica de Viena. Una grabación considerada a menudo "versión definitiva".
 
 
Carlos Kleiber (Berlín, 3 de julio de 1930 - Konjšica, Eslovenia, 13 de julio de 2004) fue un director de orquesta nacido en Alemania y posteriomente nacionalizado austríaco.  Hijo del director de orquesta austríaco Erich Kleiber y de la estadounidense - de origen esloveno - Ruth Goodrich, el pequeño Carlos demostró desde muy temprana edad aptitudes innatas para la música durante su infancia. Debido a las tensiones existentes entre Erich Kleiber y el régimen del III Reich, el director renunció a su puesto al frente de la Ópera Alemana de Berlín y se exilió en Buenos Aires, Argentina, país que ya había visitado durante varias de sus giras por el continente americano (1926, 1927, 1928) y donde conoció a su esposa, la madre de sus hijos Carlos y Verónica. En Argentina, Karl Kleiber se convirtió en Carlos Kleiber.

Carlos comenzó sus estudios musicales en Buenos Aires, aunque su padre se opuso frontalmente desde un principio a que su hijo se dedicase profesionalmente a la música en general, y a la dirección de orquesta en particular. Carlos debutó a los 20 años en el Teatro Colón y el Teatro Argentino de La Plata, regresando poco después a Suiza donde estudió Química para complacer a su padre.


En 1953, con 23 años, regresa a Europa y trabaja en el Teatro Gärtnerplatz de Munich. Sólo firmó contratos fijos con las orquestas de Postdam, Zúrich, Stuttgart y Düsseldorf en la Deutsche Oper am Rhein en 1966 y su nombre comenzó a disputarse entre las grandes orquestas europeas.

Con el tiempo, Carlos se convirtió en el más elusivo y requerido de los directores de orquesta de la última mitad del siglo.


Al deceso de Herbert von Karajan le fue ofrecido sucederlo al frente de la Orquesta Filarmónica de Berlín pero el rechazó la oferta. Nunca concedió un reportaje y cancelaba sus actuaciones a menudo. Es una figura de culto.

Casado con la bailarina Stanislva Brezovar (1937-2003), tuvo dos hijos, Marko y Lilian.

Al morir su esposa, la vida de Kleiber se apagó rápidamente muriendo meses después. Ambos están enterrados en Litija, Eslovenia.

http://www.mediafire.com/download.php?lzjzuvjy1yj

Que la disfruten, como la gran obra de la música que es.

lunes, 12 de octubre de 2009

Beethoven - Triple concierto


El concierto para violín, violonchelo y piano en do mayor, op. 56, es una pieza escrita por Ludwig van Beethoven y conocida comúnmente como su triple concierto. Fue compuesta entre 1804 y 1805. Fue estrenado en 1808 en los conciertos de verano "Augarten" de Viena.


Este es el único concierto que compuso Beethoven para más de un instrumento solista. Uno de los primeros biografos del compositor, Anton Schindler, sostenía que el Triple concierto fue escrito para el pupilo de Beethoven, el Archiduque Rodolfo (Rudolf von Habsburg-Lothringen). El Archiduque, que bajo el tutelaje de Beethoven logró ser un consumado pianista y compositor, era apenas un joven cuando se compuso la pieza, y esta sería la razón por la cual la parte para piano es a la vez vistoza y fácil, soportada por otros dos solistas más maduros y hábiles. Sin embargo, no hay conocimiento de que Rodolfo interpretara la pieza. Al momento de su publicación, la dedicatoria era para otro de sus mecenas, el Príncipe Lobkowitz (Franz Joseph Maximilian Fürst von Lobkowitz).

Además del violín, violonchelo y piano solistas, la pieza está orquestada para una flauta, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos trompas, dos trompetas, tímpano y cuerdas.

Se divide en tres movimientos:

Allegro
Largo (attacca)
Rondo alla polacca

Les presento una interpretación de lujo, con los solistas: Oistrakh (violin), Rostropovich (chello), Richter(piano), con la Orquesta filarmónica de Berlín y bajo la dirección del maestro Herbert von Karajan.

Descargar

Que la disfruten, Gracias al Dr. Perez.....

domingo, 11 de octubre de 2009

Tchaikovsky - Concierto para violin y orquesta


El Concierto para violín y orquesta sinfónica en re mayor Opus 35 de Piotr Ilich Chaikovski es uno de los conciertos para violín más populares. También está considerado como una de las obras más difíciles para violín.
La obra fue compuesta en marzo de 1878 en Clarens, un lugar vacacional en Suiza a las orillas del lago Lemán donde Chaikovski fue a recuperarse de una depresión surgida por su desastroso matrimonio con Antonina Ivanovna Milyukova que le llevó a un intento de suicidio (Chaikovski era homosexual y se casó con Milyukova para escapar de las dudas). Acababa de terminar su Sinfonía nº 4 y su ópera Eugenio Oneguin.


Chaikovski estaba acompañado por su alumno de composición, el violinista Iósif Kotek, y los dos tocaban obras para violín y piano juntos, entre estas obras para violin figuraba la Sinfonía Española de Eduardo Lalo, compositor Frances, (la sinfonía española es una bellisima y muy lírica sinfonía para violín y orquesta) lo que pudo ser el catalizador para la composición del concierto. Chaikovski no era violinista, fue asesorado para la composición de la parte solista por Kotek. Hizo rápidos progresos - esbozó la obra en 11 días y la terminó en dos semanas más -, y la obra estaba finalizada en un mes



Kotek no tenía aún el suficiente prestigio como para estrenar la obra, así que Chaikovski inicialmente ofreció el estreno a Leopold Auer, y acordó dedicárselo a él. Auer lo rechazó, argumentando que la obra tenia pasajes que no habían sido escritos adecuadamente, que al interpretarlos en el violín, éste no sonaria como Tchaikovsky pensó. Esto significó que el estreno planeado para marzo de 1879 fuese cancelado y que se buscara otro nuevo solista. Finalmente el estreno lo dio Adolph Brodsky (Chaikovski cambió la dedicatoria hacia él) el 22 de noviembre/4 de diciembre de 1881, en Viena, Austria bajo la dirección de Hans Richter, pero con poco ensayo y pobremente acompañado. La reacción de la crítica fue mixta, y la obra ciertamente no fue recibida como la obra maestra que es considerada hoy.

En la fotografia Tchaikovsky y Iósif Kotek en 1877


La obra tiene tres movimientos


Allegro moderato
Canzonetta: Andante
Allegro vivacissimo


Que lo disfruten, realmente es un maravilloso concierto para violin, con un gran interprete.




miércoles, 7 de octubre de 2009

TEST DE AUDICIÓN

En el siguiente enlace encontrarán la dirección de una página, donde hay una prueba de habilidad auditiva, muy interesante

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails