martes, 16 de febrero de 2010

Rachmaninoff - Russian Rhapsody

Russian Rhapsody es una pieza para dos pianos en mi menor compuesta por Sergei Rachmaninoff en 1891, cuando tenía 18 años. Es un conjunto de variaciones sobre un tema, más que una rapsodia verdadera. Se estrenó el 29 de octubre de 1891, y una interpretación dura aproximadamente nueve minutos.
La interpretación al piano por Andre Previn y Vladimir Askenazy.

http://www.mediafire.com/?dm1mj2t1tld

Que la disfruten

miércoles, 10 de febrero de 2010

Mozart - Concierto para Arpa y Flauta K 299

Les presento una pieza muy hermosa de Wolfgang Amadeus Mozart, cuyo nombre completo era Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, (Salzburgo, Austria; 27 de enero de 1756 – Viena, Austria; 5 de diciembre de 1791), fue un compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.

La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época y alcanza más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión universales.

En su niñez más temprana en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan solo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esta ciudad donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem. Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones y elevada a la categoría de mito.

En palabras de críticos de música como Nicholas Till, Mozart siempre aprendía vorazmente de otros músicos y desarrolló un esplendor y una madurez de estilo que abarcó desde la luz y la elegancia, a la oscuridad y la pasión todo bien fundado por una visión de humanidad redimida por el arte, perdonada y reconciliada con la naturaleza y lo absoluto.  Su influencia en toda la música occidental posterior es profunda; Ludwig van Beethoven escribió sus primeras composiciones a la sombra de Mozart, de quien Joseph Haydn escribió que «la posteridad no verá tal talento otra vez en 100 años».

Este concierto fue escrito a finales del mes de marzo de 1778, en este año Mozart viajó a París con su padre, el hábil músico-empresario Leopold Mozart, y entre los encargos que se le hicieron estaba el del duque de Guisnes de componer un concierto para flauta y arpa para ser interpretado por él, un buen flautista aficionado, y su hija, una excelente arpista, de acuerdo a las crónicas de la época. Se trata prácticamente de una  composición de salón  llena de encanto en la que Mozart demuestra su asimilación de las costumbres y los gustos de la sociedad de un país extranjero.

La interpretación es a cargo de la orquesta barroca de Amsterdam bajo la dirección de Ton Koopman.


Que lo disfruten

domingo, 7 de febrero de 2010

Beethoven - Concierto para piano y orquesta n° 4 en Sol mayor Op. 58

El Concierto para piano y orquesta n° 4 en Sol mayor Opus 58 de Ludwig van Beethoven fue compuesto entre 1805 y 1806.

El concierto tiene tres movimientos:

Allegro moderato

Andante con moto

Rondo (Vivace)

El cuarto concierto fue estrenado por Beethoven como solista en un concierto privado dado en marzo de 1807 en el palacio de su patrón, el príncipe Lobkowitz. Sin embargo, el estreno público no fue hasta el 22 de diciembre de 1808 en el Theater an der Wien de Viena de nuevo con Beethoven al piano. Un comentario en el Allgemeine Musikalische Zeitung de mayo de 1809 dice que " [este concierto] es el más admirable, singular, artístico y complejo concierto que Beethoven haya escrito". Empero, después de su estreno la obra fue olvidada hasta 1836, cuando fue reflotada por Felix Mendelssohn.

El primer movimiento comienza con un solo de piano, que toca acordes simples en la tónica principal antes de modular a la dominante. Sorprendemente, la orquesta entra entonces en Si mayor, lo que crea un cambio a un acorde de tercera que se revela en sí como un motivo del primer movimiento.

Franz Liszt caracterizó el segundo movimiento como un diálogo entre el piano (Orfeo) y las Furias, representada por las cuerdas al unísono. Su quieto final en Mi menor se enlaza sin pausa con los acordes de Do mayor que comienzan el finale.

El tercer movimiento es un Rondo con un tema muy rítmico, diferente en su carácter de áquel del primer movimiento, más en tono de diálogo y calmado.

La interpretación es a cargo de Krystian Zimerman al piano, Leonard Bernstein dirigiendo la Vienna Philharmonic Orchestra. Grabación de 1992

http://www.mediafire.com/?noje0zownmm

Que lo disfruten, un gran concierto

jueves, 4 de febrero de 2010

Richard Wagner - Transcripción para piano de la novena sinfonía de Beethoven WWV 9

Wilhelm Richard Wagner (Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, 22 de mayo de 1813 – Venecia, Reino de Italia, 13 de febrero de 1883) fue un compositor, director de orquesta, poeta, dramaturgo y teórico musical alemán. Su figura ha pasado a la posteridad principalmente por sus óperas (también calificadas como «dramas musicales») en las que, a diferencia de otros grandes compositores, asume también la escenografía y el libreto.



Las obras de Wagner, particularmente las de su última etapa, destacan por su textura contrapuntística, riqueza cromática, armonía y orquestación, y un elaborado uso de los leitmotivs, temas musicales asociados a caracteres específicos o elementos dentro de la trama. Wagner fue pionero en varios avances del lenguaje musical, tales como un extremo cromatismo (asociado con el color orquestal) o el cambio rápido de los centros tonales, lo que influyó en el desarrollo de la música docta europea.

En la ciudad de Leipzig entre el verano de 1830 y la pascua de 1831 Richard Wagner realizó una transcipción para piano a dos manos de la Sinfonia n.º 9 en Re menor op. 125 de Ludwig van Beethoven (1770-1827).

La grabación es a cargo de la pianista japonesa Noriko Ogawa y con el coro del colegio japones de música Bach. Grabación de 1998


Que la disfruten



viernes, 29 de enero de 2010

Mijail Glinka - Prince Kholmsky

Mijaíl Ivánovich Glinka  1 de junio de 1804 – Berlín, 15 de febrero de 1857  fue un compositor ruso.

Glinka fue el primer compositor ruso en ser reconocido fuera de su país y, generalmente, se le considera el "padre" de la música rusa. Su trabajo ejerció una gran influencia en las generaciones siguientes de compositores de su país.

Sus obras más conocidas son las óperas Una vida por el Zar, (1836) que es la primera ópera nacionalista rusa, y Ruslán y Liudmila (1842), cuyo libreto fue escrito por Alexandr Pushkin y su obertura se suele interpretar en las salas de concierto.
Inspiró a un grupo de compositores a reunirse (más tarde, serían conocidos como "los cinco": Modest Mussorgsky, Nikolai Rimsky-Korsakov, Alexandr Borodin, Tsesar Cui, Mili Balakirev) para crear música basada en la cultura rusa. Este grupo, más tarde, fundaría la Escuela Nacionalista Rusa. Es innegable la influencia de Glinka en otros compositores como Vassili Kalinnikov, Mijail Ippolitov Ivanov, y aún en Piotr Tchaikovsky.

Hoy les presento la grabación de Svetlanov con la Orquesta Sinfónica de la Unión soviética de 2005; de la obra teatral Principe Kholmsky


Que la disfruten

sábado, 23 de enero de 2010

Louis Spohr - Violin Concerto No. 8 in A minor, Op. 47, "in modo di scena cantante

El concierto para Violin  No. 8 in A minor, Op. 47, "in modo di scena cantante" fue escrito por Louis Spohr en 1816 y es considerado una pieza maestra del violìn.

Tiene tres movimientos:
1) Recitative - Allegro molto
2) Adagio - Andante
3) Allegro - Moderato

Una interpretación de Hilary Hahn (violin) con la Orquesta sinfónica de la Radio Sueca y  Eiji Oue como director, grabación de febrero de 2006.

http://www.mediafire.com/?jezgmzmi0ny

Que lo disfruten

miércoles, 20 de enero de 2010

Louis Spohr - Obras para violin y arpa No.1

Louis Spohr (5 de abril de 1784 - 22 de octubre de 1859) fue un compositor, violinista y director de orquesta alemán de música clásica. Nació en Brunswick, al norte de Alemania, en el estado federal de Baja Sajonia. De pequeño ya mostró talento para el violín y a los 15 años se incorporó a la orquesta del duque de Brunswick. Tres años más tarde fue enviado, con el apoyo del duque, a realizar un viaje de estudios a San Petersburgo con el virtuoso violinista Franz Anton Eck.


Las primeras composiciones importantes de Spohr, incluyendo su primer concierto de violín, datan de ese periodo. A su regreso el duque le animó a realizar una gira de conciertos por el norte de Alemania. En 1804 un influyente crítico de música lo vio en algunos conciertos en Leipzig y quedó tan impresionado por su virtuosismo en el violín y por sus composiciones, que de la noche a la mañana le dio fama en toda Alemania.

En 1805 Spohr fue nombrado director de orquesta de la corte de Gotha, donde permaneció durante siete años. Allí conoció a Dorette Scheidler, arpista de 18 años, con la que se casó al año siguiente.

En su Autobiografía leemos cómo Spohr le declaró su amor a su futura esposa:

"Esa tarde tocamos con una inspiración y una simpatía de sentimiento que no sólo nos transportó enteramente, sino que electrizó a la audiencia de tal modo que todos se levantaron espontáneamente y nos abrumaron con sus alabanzas. La Duquesa le susurró algo al oído a Dorette que le hizo enrojecerse. Interpreté esto como algo favorable para mí y en el camino a casa encontré finalmente coraje para decir: ‘¿Tocaremos juntos de por vida?’ Rompiendo a llorar, cayó sobre mis brazos. ¡El acuerdo de por vida quedaba sellado!"


Juntos formaron un dúo de violín y arpa que tuvo un considerable éxito. Incluso realizaron una gira de conciertos por Italia y viajaron a París y Londres. No obstante, su esposa abandonó su carrera cuando tuvieron hijos, para dedicarse a ellos. En 1834 murió prematuramente, lo cual causó a Spohr un gran dolor.

Después del periodo en Gotha, Spohr, ya casado, se instaló con su mujer en Viena, donde fue el director de orquesta del Theater an der Wien desde 1813 hasta 1815. En esa época conoció a Beethoven, con el que mantuvo una relación amistosa. Dos años más tarde aceptó el cargo de director de orquesta de la ópera de Fráncfort del Meno, que le dio la oportunidad de representar sus propias óperas. La primera de ellas, Fausto, había sido rechazada en Viena. Spohr y su esposa se quedaron dos años en Fráncfort. En 1822, por recomendación de Carl Maria von Weber, se le ofreció el puesto de director de orquesta en la corte de Kassel. Allí permaneció hasta su muerte.

Spohr fue un compositor prolífico, que compuso más de 150 obras, aunque de éstas la mayoría no se interpretan en la actualidad. Entre sus obras más apreciadas se encuentran sus conciertos para clarinete, que se han ganado merecidamente un puesto en el repertorio de los clarinetistas. Sus numerosos conciertos para violín también tienen éxito entre el público actual, si bien resultan menos conocidos que los conciertos de violín de otros compositores. Spohr compuso también nueve sinfonías, que reflejan claramente la evolución del estilo musical a lo largo de de los años en los que las escribió.


En música de cámara Spohr destacó igualmente, ya que compuso un número elevado de cuartetos de cuerdas y otros cuartetos y obras para diversos instrumentos, incluidos dúos para violín y arpa que interpretaron él y su esposa. (como los que presento hoy). Las óperas de Spohr fueron representadas con éxito durante el siglo XIX y bien entrado el siglo XX. Finalmente compuso también canciones, así como obras corales y una misa.

Spohr fue un virtuoso violinista que inventó el apoyo del mentón del violín. Asimismo fue un gran director de orquesta y el primero en utilizar una batuta.


Hoy les presento dos obras para violin y arpa:

La Sonata Concertante para Violin y arpa en D, Op. 115, que tiene tres movimientos:  Allegro brillante, adagio y rondo.

Y la Sonata para Violin y arpa en C, que tiene dos movimientos: Adagio - allegro vivace y andante allegro.

Hay un link por cada uno de los movimientos, en mp3


Adagio - Allegro vivace: http://www.mediafire.com/?ljjmoloyv15
Andante allegro: http://www.mediafire.com/?ttznerzm5zn


Interpretan Susan Dorey en el violin y Hugh Webb en el arpa

Que las disfruten, son realmente bellas, al considerar que son la unión entre la paz del arpa y el virtuosismo del violin.





LinkWithin

Related Posts with Thumbnails