miércoles, 17 de marzo de 2010

Brahms - Concierto para piano n.º 2 en si bemol mayor, Op. 83

El concierto para piano n.º 2 en si bemol mayor, Op. 83, de Johannes Brahms se separa en alrededor de veinte años de su Primer concierto para piano. Brahms inició su composición en 1878 y la completó sólo tres años más tarde, en 1881, en Pressbaum, en las cercanías de Viena. Es considerado por muchos pianistas y entendidos como una de las piezas de mayor dificultad técnica dentro de la literatura pianística universal.

Tiene cuatro movimientos:

1.Allegro non troppo

2.Allegro appassionato

3.Andante

4.Allegretto grazioso

En esta obra, Brahms, siguiendo el ejemplo de Liszt y sus ya entonces célebres conciertos para piano, altera el esquema tradicional del concierto clásico, introduciendo, luego del primer movimiento, un segundo movimiento rápido. Es una obra de largo aliento, de dimensiones holgadas, y en este sentido, por su carácter marcadamente sinfónico y sus amplios desarrollos temáticos, se emparenta con su primer concierto para piano. De impulso menos trágico que su predecesor, más bien imbuido en un colorido de hondo lirismo, esta obra goza en la actualidad de una popularidad sólo comparable a las contribuciones de Beethoven y Schumann al género.

Pese a su gran escala, cuando Brahms le envió una copia de la partitura a su amigo, el cirujano y violinista Theodore Billroth (a quien Brahms dedicó sus primeros dos cuartetos de cuerdas), éste lo describió como "un pequeño concierto para piano con un pequeño scherzo". Brahms mismo, en una carta dirigida a Elisabeth von Herzogenberg, con su proverbial humor, se refiere al segundo movimiento como "un pequeño alegre scherzo".
La pieza fue estrenada en Budapest el 9 de noviembre de 1881 con el compositor al piano. A diferencia de su primer concierto, este recibió una muy favorable aceptación, y Brahms lo interpretó nuevamente en Alemania, Austria y Holanda, a veces bajo la batuta de su amigo Hans von Bülow.

Interpreta Krystian Zimerman  y Leonard Bernstein


Que lo disfruten

lunes, 15 de marzo de 2010

Rachmaninoff - Tercera Sinfonía Op. 44

Sergéi Rajmáninov compuso la Sinfonia n.º 3 en la menor, Op. 44 entre 1935 y 1936. Fue estrenada el 6 de noviembre, 1936, bajo la batuta de Leopold Stokowski dirigiendo la Orquesta de Filadelfia. La sinfonía contiene solo tres movimientos pero el central asume el rol dual de movimiento lento y scherzo, lo que supone una innovación sinfónica para Rajmáninov. La obra emplea la forma cíclica, con un sutil uso de los temas motívicos combinados, como viene siendo usual en la obras de Rajmáninov, con referencias al canto llano Dies irae. La pieza tiene una duración aproximada de 40 minutos.

Los tres movimientos son:

1.Lento - Allegro moderato - Allegro

2.Adagio ma non troppo - Allegro vivace

3.Allegro - Allegro vivace - Allegro (Tempo primo) - Allegretto - Allegro vivace.

Lo que sentó precedente de la Tercera Sinfonía fue su gran economía de sonido comparada con sus predecesoras. Su estilo más libre, que puede recordar en un principio a la Rapsodia sobre un tema de Paganini, mejora la capacidad emocional de la obra. El profundamente trágico primer movimiento, sin llegar a ser mórbido, representa un derrumbe con reminiscencias a Mahler en su gran impresión y inexorabilidad. A diferencia de Mahler, Rajmáninov mantiene una objetividad no como sucede en una tragedia griega, sino con la oscuridad que finalmente se transforma en un poderoso finale.

La Tercera Sinfonía es una obra de transición. Respecto al contorno melódico y el ritmo es su sinfonía más expresiva, particularmente en los ritmos de la última danza. El estilo ruso, es evidente desde el comienzo con el canto de estilo ortodoxo, es un recordatorio de las raíces del compositor por un hombre que había sido desprovisto de ellas. La música está saturada de tristeza y angustia. Cuando la música estalla, la melodía y armonía casí siempre se vuelven hacia sí mismas en vez de hacía afuera sin nigun sentimiento de alegría. Si hubiera una sóla obra que expresara el dolor que Rajmáninov sentía al estar en el exilio, sería ésta.

Rajmáninov compuso su Tercera Sinfonía tras componer la Rapsodia sobre un tema de Paganini y las Variaciones sobre un tema de Corelli. Llegó a su recién construida Villa Senar en el Lago Lucerna en Suiza a finales de abril de 1935 con la idea de escribir una sinfonía. Satisfecho con su nueva casa y con el espíritu renovado, Rajmáninov se puso manos a la obra. El 15 de mayo le informó a Sofiya Satin que había echo «algo de trabajo» y durante las siguientes semanas trabajó seriamente componiendo su nueva obra. Sin embargo, una cura de tres semanas en Baden-Baden en julio, así como un paréntesis en agosto, retrasaron a Rajmáninov. Cinco días antes de abandonar Senar al acabar las vacaciones de verano, Rajmáninov le escribió a Satin algo insatisfecho consigo mismo, «He acabado dos tercios de la obra en limpio pero el último tercio en sucio. Si tienes en cuenta que tardé setenta días de intenso trabajo para realizar los primeros dos tercios, para el último tercio - treinta y cinco días - no es tiempo suficiente. Empiezan los viajes y además debo seguir tocando el piano. Creo que estará acabada para el año que viene.»

A finales de la temporada de conciertos de 1935-36, los recitales en Suiza permitieron a Rajmáninov quedarse unos días en Senar. Evidentemente cogió la partitura de la sinfonía, dado que la tenía en París en febrero de 1936 al marcar junto con Julius Conus los arcos de las cuerdas. El trabajo en el último movimiento tuvo que esperar hasta que el compositor llegó a Senar el 16 de abril para sus vacaciones de verano. El 30 de junio, el compositor le comunicó a Satin, «Ayer por la mañana acabé mi obra, de lo que eres la primera en saberlo. Es una sinfonía. El estreno se lo tengo prometido a Stokowski —probablemente en noviembre. ¡Gracias a Dios que fui capaz de completarla!» Rajmáninov llegó a los Estados Unidos justo a tiempo para los últimos preparativos del estreno de la obra.

Les presento la interpretación de Vladímir Áshkenazi dirigiendo la Orquesta Real del Concertgebouw.

La foto, corresponde a el estudio de Rachmaninoff en su villa Senar en Julio de 1939

miércoles, 3 de marzo de 2010

Rachmaninoff - Sinfonía n.º 1 en re menor, Op. 13

Serguéi Rajmáninov compuso la Sinfonía n.º 1 en re menor, Op. 13, en Ivanovka, una finca cerca de Tambov, Rusia, entre enero y octubre de 1895. Esta obra fue en realidad el segundo intento de Rajmáninov dentro del género sinfónico, dado que durante su último año en el Conservatorio de Moscú (1891) produjo un movimiento sinfónico titulado «Sinfonía Juvenil en re menor».

La sinfonía se interpretó por primera vez en San Petersburgo el 28 de marzo de 1897, sin que fuera interpretada nuevamente durante la vida del compositor. El estreno fue un rotundo fracaso debido a varios motivos: el director, Aleksandr Glazunov, dirigió pésimamente; hizo cortes en la partitura y varios cambios en la orquestación; y algunos asistentes al concierto sugirieron al acabar la obra que Glazunov parecía estar borracho. Además, al ser una obra escrita en un estilo moderno para la época, no fue del gusto de los asistentes, especialmente los miembros del Círculo Beliáyev; que la consideraron ofensiva debido al uso progresista de la forma sinfónica y por no seguir el preferido estilo académico del círculo de San Petersburgo liderado por Rimski-Kórsakov, el cual los compositores jóvenes debían seguir si esperaban tener alguna oportunidad en su carrera.

Rajmáninov, que confiaba que su obra sería un éxito sin precedentes, recibió un duro golpe a causa de estas hostiles críticas. Sufrió una crisis nerviosa y fue incapaz de componer hasta 1899, cuando sus familiares y amigos le convencieron de que se sometiera a un tratamiento de hipnoterapia con el Dr. Nikolai Dahl. El resultado del exitoso tratamiento fue el popular Concierto para piano n.º 2, que fue estrenado en 1900. A pesar de la hostil acogida, y al contrario de lo que se cree, Rajmáninov no destruyó o repudió la partitura de la Primera Sinfonía; de hecho, incluso consideró revisarla. Sin embargo, la partitura se perdió, debido a que al marcharse al exilio, dejó la partitura en su apartamento de Moscú. En 1944 fueron descubiertas las partes instrumentales de la sinfonía, así como varios bocetos y la partitura fue reconstruida completamente, y el segundo estreno tuvo lugar en el Conservatorio de Moscú el 17 de octubre de 1945, dirigida por Aleksandr Gauk.

La sinfonía es considerada actualmente como una representación dinámica de la tradición sinfónica rusa, en las palabras del compositor inglés Robert Simpson «una obra poderosa por derecho propio, que tiene sus raíces en las obras de Borodin y Chaikovski, pero convincente, individual, finamente construida y alcanzando una trágica y heroica expresión permanece por encima del pathos de su música posterior».

El estreno en Estados Unidos tuvo lugar el 19 de marzo de 1948 en la Philadelphia Academy of Music, con la Orquesta de Filadelfia dirigida por Eugene Ormandy. Formó parte además del primer concierto en ser televisado en dicho país. Una segunda interpretación fue emitida en la radio al día siguiente. Cabe decir que, comparado con lo que sucedió en el estreno de 1897, hicieron falta siete ensayos para preparar la obra para la audición inicial en América, aún cuando tanto Ormandy como la Orquesta de Filadelfia estaban familiarizados con el estilo del compositor. Con el póstumo aumento de la reputación de Rajmáninov como compositor, la sinfonía formaría parte del repertorio orquestal habitual.

La interpretación es a cargo de Vladímir Áshkenazi dirigiendo la Orquesta Real del Concertgebouw.
 
 
Que la disfruten

martes, 16 de febrero de 2010

Rachmaninoff - Russian Rhapsody

Russian Rhapsody es una pieza para dos pianos en mi menor compuesta por Sergei Rachmaninoff en 1891, cuando tenía 18 años. Es un conjunto de variaciones sobre un tema, más que una rapsodia verdadera. Se estrenó el 29 de octubre de 1891, y una interpretación dura aproximadamente nueve minutos.
La interpretación al piano por Andre Previn y Vladimir Askenazy.

http://www.mediafire.com/?dm1mj2t1tld

Que la disfruten

miércoles, 10 de febrero de 2010

Mozart - Concierto para Arpa y Flauta K 299

Les presento una pieza muy hermosa de Wolfgang Amadeus Mozart, cuyo nombre completo era Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, (Salzburgo, Austria; 27 de enero de 1756 – Viena, Austria; 5 de diciembre de 1791), fue un compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.

La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época y alcanza más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión universales.

En su niñez más temprana en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan solo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esta ciudad donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem. Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones y elevada a la categoría de mito.

En palabras de críticos de música como Nicholas Till, Mozart siempre aprendía vorazmente de otros músicos y desarrolló un esplendor y una madurez de estilo que abarcó desde la luz y la elegancia, a la oscuridad y la pasión todo bien fundado por una visión de humanidad redimida por el arte, perdonada y reconciliada con la naturaleza y lo absoluto.  Su influencia en toda la música occidental posterior es profunda; Ludwig van Beethoven escribió sus primeras composiciones a la sombra de Mozart, de quien Joseph Haydn escribió que «la posteridad no verá tal talento otra vez en 100 años».

Este concierto fue escrito a finales del mes de marzo de 1778, en este año Mozart viajó a París con su padre, el hábil músico-empresario Leopold Mozart, y entre los encargos que se le hicieron estaba el del duque de Guisnes de componer un concierto para flauta y arpa para ser interpretado por él, un buen flautista aficionado, y su hija, una excelente arpista, de acuerdo a las crónicas de la época. Se trata prácticamente de una  composición de salón  llena de encanto en la que Mozart demuestra su asimilación de las costumbres y los gustos de la sociedad de un país extranjero.

La interpretación es a cargo de la orquesta barroca de Amsterdam bajo la dirección de Ton Koopman.


Que lo disfruten

domingo, 7 de febrero de 2010

Beethoven - Concierto para piano y orquesta n° 4 en Sol mayor Op. 58

El Concierto para piano y orquesta n° 4 en Sol mayor Opus 58 de Ludwig van Beethoven fue compuesto entre 1805 y 1806.

El concierto tiene tres movimientos:

Allegro moderato

Andante con moto

Rondo (Vivace)

El cuarto concierto fue estrenado por Beethoven como solista en un concierto privado dado en marzo de 1807 en el palacio de su patrón, el príncipe Lobkowitz. Sin embargo, el estreno público no fue hasta el 22 de diciembre de 1808 en el Theater an der Wien de Viena de nuevo con Beethoven al piano. Un comentario en el Allgemeine Musikalische Zeitung de mayo de 1809 dice que " [este concierto] es el más admirable, singular, artístico y complejo concierto que Beethoven haya escrito". Empero, después de su estreno la obra fue olvidada hasta 1836, cuando fue reflotada por Felix Mendelssohn.

El primer movimiento comienza con un solo de piano, que toca acordes simples en la tónica principal antes de modular a la dominante. Sorprendemente, la orquesta entra entonces en Si mayor, lo que crea un cambio a un acorde de tercera que se revela en sí como un motivo del primer movimiento.

Franz Liszt caracterizó el segundo movimiento como un diálogo entre el piano (Orfeo) y las Furias, representada por las cuerdas al unísono. Su quieto final en Mi menor se enlaza sin pausa con los acordes de Do mayor que comienzan el finale.

El tercer movimiento es un Rondo con un tema muy rítmico, diferente en su carácter de áquel del primer movimiento, más en tono de diálogo y calmado.

La interpretación es a cargo de Krystian Zimerman al piano, Leonard Bernstein dirigiendo la Vienna Philharmonic Orchestra. Grabación de 1992

http://www.mediafire.com/?noje0zownmm

Que lo disfruten, un gran concierto

jueves, 4 de febrero de 2010

Richard Wagner - Transcripción para piano de la novena sinfonía de Beethoven WWV 9

Wilhelm Richard Wagner (Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, 22 de mayo de 1813 – Venecia, Reino de Italia, 13 de febrero de 1883) fue un compositor, director de orquesta, poeta, dramaturgo y teórico musical alemán. Su figura ha pasado a la posteridad principalmente por sus óperas (también calificadas como «dramas musicales») en las que, a diferencia de otros grandes compositores, asume también la escenografía y el libreto.



Las obras de Wagner, particularmente las de su última etapa, destacan por su textura contrapuntística, riqueza cromática, armonía y orquestación, y un elaborado uso de los leitmotivs, temas musicales asociados a caracteres específicos o elementos dentro de la trama. Wagner fue pionero en varios avances del lenguaje musical, tales como un extremo cromatismo (asociado con el color orquestal) o el cambio rápido de los centros tonales, lo que influyó en el desarrollo de la música docta europea.

En la ciudad de Leipzig entre el verano de 1830 y la pascua de 1831 Richard Wagner realizó una transcipción para piano a dos manos de la Sinfonia n.º 9 en Re menor op. 125 de Ludwig van Beethoven (1770-1827).

La grabación es a cargo de la pianista japonesa Noriko Ogawa y con el coro del colegio japones de música Bach. Grabación de 1998


Que la disfruten



LinkWithin

Related Posts with Thumbnails