lunes, 31 de mayo de 2010

Niccolò Paganini

Niccolò Paganini  27 de Octubre de 1782 - 27 de mayo de 1840. Es considerado entre los más famosos virtuosos de su tiempo, reconocido como uno de los mejores violinistas que hayan existido, con oído absoluto y entonación perfecta, técnicas de arco expresivas y nuevos usos de técnicas de staccato y pizzicato. Además es un excelente compositor de obras para violin.
Nació en Génova, donde estudió con músicos locales. Sus padres fueron Antonio Paganini y Teresa Bocciardo. Empezó a estudiar la mandolina con su padre a los cinco años. A los siete años comenzó a tocar el violín. Hizo su primera aparición pública a los nueve años y realizó una gira por varias ciudades de Lombardía a los trece. No obstante, hasta 1813 no se le consideró un virtuoso del violín. Tuvo como maestros a Giovanni Servetto y Alessandro Rolla. Con dieciséis años era ya conocido, pero no digirió bien el éxito y se convirtió en un jugador que continuamente se emborrachaba. Una dama desconocida lo salvó de esa vida licenciosa para llevarlo a su villa donde aprendió a tocar la guitarra y el piano.
En 1801 compuso más de veinte obras en las que combina la guitarra con otros instrumentos. De 1805 a 1813 fue director musical en la corte de Maria Anna Elisa Bacciocchi, princesa de Lucca y hermana de Napoleón. En 1813 abandonó Lucca y comenzó a hacer giras por Italia, donde su forma de interpretar atrajo la atención de quienes le escuchaban. En 1828 fue a Viena, más tarde a París y en 1831 a Londres. En París conoció al pianista y compositor húngaro Franz Liszt, quien fascinado por su técnica, desarrolló un correlato pianístico inspirado en lo que Paganini había hecho con el violín. En 1833 en la ciudad de París le encargó a Héctor Berlioz un concierto para viola y orquesta; el compositor francés realizó Harold en Italia, pero Paganini nunca la interpretó. Renunció a las giras en 1834.
Fue además tutor del violinista italiano Antonio Bazzini, a quien motivó para que iniciara su carrera como concertista. Su técnica asombraba tanto al público de la época que llegaron a pensar que existía algún influjo diabólico sobre él, porque a su vez su apariencia se notaba algo extraña y sus adelantos musicales eran una verdadera obra de arte. Se decía que en la mayoría de sus apuntes aparecía una nota extraña la cual decía "nota 13". Podía interpretar obras de gran dificultad únicamente con una de las cuatro cuerdas de violín (retirando primero las otras tres, de manera que éstas no se rompieran durante su actuación), y continuar tocando a dos o tres voces, de forma que parecían varios los violines que sonaban. Además en la mayoría de sus espectáculos usaba la improvisación. Esto indica lo cercano que estaba su arte al mundo del espectáculo. Sus obras incluyen veinticuatro caprichos para violín solo (1801-1807), seis conciertos y varias sonatas. Además creó numerosas obras en las que involucraba de alguna manera a la guitarra, exactamente 200 piezas.
Llegó a poseer cinco violines Stradivarius y dos Amati.
Su salud se fue deteriorando por un cáncer de laringe que le hacía perder la voz a pasos agigantados y el tratamiento con mercurio que realizaba por recomendación de su médico para tratar la sífilis; murió en Niza el 27 de mayo de 1840.


De este gran maestro del violin les presento varias piezas para violin y orquesta:
Romance para Violin & Orchestra:  aqui
Il Palpiti. Violin & Orchestra Sonata: aqui
Las Brujas Op. 8 (Recomendada) aqui
Majestuosa Sonata Sentimental aqui
Sonata Napoleón aqui

Todas las interpretaciones son a cargo del gran violinista Salvatore Accardo.

Que las disfruten

viernes, 14 de mayo de 2010

Henri Vieuxtemps - Concierto para violin y orquesta No. 1 Op. 10

Henri François Vieuxtemps (Verviers, 17 de febrero de 1820 — † Argel, 6 de junio de 1881), fue un violinista y compositor belga, quizá el mayor representante de la escuela violinística franco-belga.
Fue niño prodigio y entre sus compositores más admirados se encuentra Beethoven, de quien se convierte en intérprete favorito de su Concierto para Violín y Orquesta Op.61.  Su aprecio por la música alemana es grande. En 1834 realiza una gira por Alemania y es escuchado en Leipzig por Schumann, quien lo compara con Paganini. Al año siguiente, en 1835, decide volver a París y concluir sus estudios de composición con Anton Reicha. Su primera composición llegaría en 1836: el Concierto para Violín n.º 2 en Fa sostenido menor Op. 19. En 1837 y 1839 realiza largas giras por Rusia, donde se gana una gran reputación. En el segundo viaje escribe su Concierto para Violín n.º 1 en Mi Mayor Op. 10, estrenado en París en 1841 con el aplauso de Wagner y Berlioz.

La obra consta de tres movimientos



1. Allegro moderato

2. Adagio

3. Rondò: Allegretto
 
La interpretación es a cargo de Misha Keylin en el violin, con la Orquesta Filarmonica de Janacek y Dennis Burkh en la batuta.
 
http://www.mediafire.com/?24yjgkdtyjt
 
Que lo disfruten, tiene un alto grado de virtuosismo en sus notas, muy bello.
 
PD. Este post fue especialmente hecho para Ana Lucia. Que lo disfrutes. 

domingo, 2 de mayo de 2010

Rachmaninoff - Warenberg - Piano concierto No. 5 (en base a la segunda sinfonía)

Hoy les presento un tributo muy especial a la música de Rachmaninoff , ya que el 22 de abril de 2008 el distribuidor musical Brilliant Classics lanzó el arreglo que realizó Alexander Warenberg de la segunda sinfonía para piano y orquesta de Rachmaninoff, bajo el título del Concierto para piano n.º 5 de Rajmáninov. Una recreación con melodías sublimemente bellas, el Adagio tan romántico que cuesta describirlo con palabras. Los animo a comprar el original de este disco, que es realmente para coleccionistas, y para todos los seguidores del maestro Rachmaninoff. 


Que disfruten este portento de belleza, maravillosa interpretación.

domingo, 25 de abril de 2010

GLINKA - RUSLAN Y LUDMILA

Ruslán y Liudmila es una ópera compuesta por Mijaíl Glinka. El libreto está basado en un poema de Alejandro Pushkin y fue escrito por varias personas. Fue estrenada el 9 de diciembre de 1842 en San Petersburgo.

El argumento es una adaptación de un cuento de hadas de Pushkin. La obertura es una pieza breve y llena de energía que se basa en tres temas: El de Ruslán, enérgico y guerrero; el de su amor por Ludmila, más tierno; y el del malvado enano Chernomor.

Mijaíl Ivánovich Glinka 18041857 fue un compositor ruso. 


Glinka fue el primer compositor ruso en ser reconocido fuera de su país y, generalmente, se le considera el 'padre' de la música rusa. Su trabajo ejerció una gran influencia en las generaciones siguientes de compositores de su país.
Sus obras más conocidas son las óperas Una vida por el Zar, (1836) que es la primera ópera nacionalista rusa, y Ruslán y Liudmila (1842), cuyo libreto fue escrito por Alexandr Pushkin y su obertura se suele interpretar en las salas de concierto. 

Les presento la interpretación del maestro Evgeny Svetlanov 1967

http://www.mediafire.com/?r2lnmw2omm5


Que la disfruten, especialmente la obertura.

sábado, 17 de abril de 2010

Vasily Kalinnikov - Primera sinfonía

El compositor Ruso Vasily Kalinnikov (1866 - 1901), compuso en 1895 su primera sinfonía, obra de extrema belleza. La interpretación es a cargo de la Royal Scottish Natioal Orchestra, bajo la batuta de Neeme Jarvi.

http://www.mediafire.com/?2mz1zdgzw4l

Que la disfruten

martes, 13 de abril de 2010

Chopin - Sonata para Chello y piano Op. 65

Frédéric Chopin escribió su sonata para Cello en sol menor, Op. 65 en 1846. Es uno de los nueve trabajos que Chopin compuso para instrumentos además del piano solo, en el transcurso de toda su vida. Y fue el último de sus opus publicado en vida.
La sonata fue escrita y dedicada a  el  gran violonchelista Auguste Franchomme; que fue quien acompañó a Chopin durante el estreno de la sonata en Salle Pleyel el 16 de febrero de 1848.

Les presento la interpretación de Jaqueline Dupre y Daniel Barenboim, grabación de 1971.

http://www.mediafire.com/?3zldnzmx4zd

Que la disfruten

sábado, 27 de marzo de 2010

Rachmaninoff - Fantasia La Roca Op. 7

La fantasía sinfónica La Roca de Rachmaninov fue según dijo el propio compositor, la primera de sus obras dignas de figurar en su repertorio. Basada en un relato de Chejov, retrata la trágica relación de una mujer joven con un hombre maduro. Es un poema sinfónico ágil, in crescendo hasta la clásica explosión final.
Interpretan la orquesta sinfonica de la federación rusa, bajo la batuta de Evgeny Svetlanov. Grabación de 1995


Una obra muy bella, disfruten las melodias de la flauta y el arpa al estilo Rachmaninoff.


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails