Les presento un disco maravilloso, interpretaciones magníficas del concierto para violin de Tchaikovsky y del concierto para violin de Brahms, en las manos del maestro Nathan Milstein.
Que los disfruten, altamente recomendados.
Tchaikovsky/Brahms
Un Blog sobre Música Clásica. "En verdad, si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco" Tchaikovsky "La música es suficiente para toda la vida, pero toda la vida no es suficiente para la música" Sergei Rachmaninoff
martes, 27 de diciembre de 2011
sábado, 17 de diciembre de 2011
Ruggiero Ricci - Paganini 24 Caprichos - Op 1
Ruggiero Ricci (San Bruno, 24 de julio de 1918) es un violinista italoestadounidense, conocido especialmente por sus interpretaciones y grabaciones de las obras de Paganini.
Ruggiero Ricci nació en San Bruno, California, hijo de inmigrantes italianos; recibió sus primeras clases de violín de su padre. A los siete años empezó a estudiar con Louis Persinger y Elizabeth Lackey; Persinger se convirtió en su pianista acompañante en muchos recitales y grabaciones.
Ricci dio su primer concierto en público a la edad de 10 años, en San Francisco; tocó obras de Henryk Wieniawski y Henri Vieuxtemps. A partir de entonces se ganó una reputación de niño prodigio. A los 11 años dio su primer concierto con orquesta, en el que tocó el Concierto para violín de Mendelssohn, y poco después debutó en el Carnegie Hall.
En 1947, Ricci se convirtió en el primer violinista en grabar todos los Caprichos de Niccolò Paganini, con la discográfica Shellac (desde entonces ha hecho otras tres grabaciones de los caprichos). Tras su época en el servicio militar, redescubrió muchas piezas de compositores del siglo XIX; también ha estrenado muchas obras de compositores contemporáneos.
Les presento una de sus interpretaciones de los caprichos para violin solo de Nicolo Paganini, Magnífica interpretación, él es un experto en Paganini.
Caprichos
Que los disfruten
Ruggiero Ricci nació en San Bruno, California, hijo de inmigrantes italianos; recibió sus primeras clases de violín de su padre. A los siete años empezó a estudiar con Louis Persinger y Elizabeth Lackey; Persinger se convirtió en su pianista acompañante en muchos recitales y grabaciones.
Ricci dio su primer concierto en público a la edad de 10 años, en San Francisco; tocó obras de Henryk Wieniawski y Henri Vieuxtemps. A partir de entonces se ganó una reputación de niño prodigio. A los 11 años dio su primer concierto con orquesta, en el que tocó el Concierto para violín de Mendelssohn, y poco después debutó en el Carnegie Hall.
En 1947, Ricci se convirtió en el primer violinista en grabar todos los Caprichos de Niccolò Paganini, con la discográfica Shellac (desde entonces ha hecho otras tres grabaciones de los caprichos). Tras su época en el servicio militar, redescubrió muchas piezas de compositores del siglo XIX; también ha estrenado muchas obras de compositores contemporáneos.
Les presento una de sus interpretaciones de los caprichos para violin solo de Nicolo Paganini, Magnífica interpretación, él es un experto en Paganini.
Caprichos
Que los disfruten
domingo, 27 de noviembre de 2011
Bach - Transcripciones
Les presento un disco muy interesante que contiene transcripciones de obras originalmente escritas por Johann Sebastian Bach y transcriptas para orquesta por diversos compositores de la talla de: Sir Edward Elgar, Leopold Stokowsky, Gustav Mahler. En la batuta el director finés Esa-Pekka Salonen.
Que lo disfruten
sábado, 19 de noviembre de 2011
Rachmaninoff - Sinfonia No. 3 - Maurice Abravanel
Les presento la interpretación de la Tercera Sinfonía de Sergei Rachmaninoff, esta vez a cargo del maestro Maurice Abravanel (1903 - 1993).
La villa Senar de Sergei Rachmaninoff
Vila Senar en 1939.
Sinfonia No. 3
Que la disfruten
La villa Senar de Sergei Rachmaninoff
Vila Senar en 1939.
Sinfonia No. 3
Que la disfruten
jueves, 13 de octubre de 2011
Rostropovich - Bach Suites para violonchelo solo
Las Seis Suites a Violoncello Solo senza Basso BWV 1007-1012, compuestas por Johann Sebastian Bach, son unánimemente consideradas como una de las mayores obras para violonchelo jamás escritas. Prácticamente relegadas a una mera función didáctica hasta su "redescubrimiento" por parte de Pau Casals, a finales del siglo XIX, se han convertido con el paso de las décadas en parte habitual del repertorio y auténtica piedra de toque para los chelistas. Aunque resulta difícil establecer con exactitud cuándo fueron compuestas, sabemos que las suites vieron la luz durante el llamado "período de Cöthen", cuando Bach ejercía como maestro de capilla en la corte del príncipe Leopold. A diferencia de la otra gran colección bachiana para instrumento de cuerda solo, las seis Sonatas y partitas para violín, no conservamos el manuscrito del propio compositor, sino una copia redactada por su segunda esposa, Ana Magdalena, y que debemos fechar en torno a 1720 o 1721. Cada una de las suites se divide en seis movimientos, siguiendo una estructura fija: un preludio inicial (que en la mayoría de casos supone la sección más importante de la suite) seguido por los cinco movimientos de danza: alemanda, courante, zarabanda, una danza galante (un minueto en el caso de la primera y segunda suites, una bourrée en la tercera y la cuarta, y una gavota, en la quinta y la sexta) y finalmente una giga.
Les presento la interpretación de Mstislav Rostropóvich.
Que las disfruten
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Rachmaninoff - Sinfonia Juventud
La sinfonía de la Juventud en Re menor corresponde al primer y único movimiento que se conserva de una sinfonía escrita por Sergei Rachmaninoff, fechada el 28 de septiembre de 1891, exactamente hace 120 años.
Que la disfruten, hoy es su cumpleaños número 120, felicidades.
domingo, 18 de septiembre de 2011
Mstislav Rostropovich
Mstislav Leopóldovich Rostropóvich ( 27 de marzo de 1927 - Moscú, 27 de abril de 2007) fue un músico ruso, considerado el máximo violonchelista de su generación.
Violoncelista, pianista y director de orquesta. Nacido en el seno de una familia de violoncelistas, ocupa un puesto preeminente en la historia de la interpretación del violoncelo en el siglo XX, no sólo por su talento extraordinario, sino también por haber incitado a algunos de los mejores compositores contemporáneos a escribir para su instrumento musical, entre ellos sus amigos Shostakovich, Prokofiev y Schnittke. Niño prodigio, se formó en Moscú, debutando en 1942. La consecución tres años más tarde del primer premio en el Concurso de Moscú significó el inicio de una carrera de éxitos, que a partir de 1951 se desarrolló también en Occidente. Las discrepancias de Rostropovich con el régimen soviético culminaron con su salida de la URSS en 1974. Desprovisto de su nacionalidad en 1978, ésta no le fue devuelta hasta 1990. Desde que en 1961 debutara como director de orquesta, ha alternado con éxito esta faceta con la práctica del violoncelo. Como pianista se ha prodigado como acompañante de las actuaciones de su esposa, la soprano Galina Vizhnevskaia.
En 1940 dio su primer concierto, "Concierto número 1 para violonchelo", de Saint Säens. En 1951 y 1953 el Gobierno soviético le otorgó el Premio Stalin y, en 1964, el Premio Lenin. En 1955 se casó con Galina Vishnevskaya, primera soprano del Teatro de la Opera Bolshoi de Moscú, una de sus más destacadas colaboradoras musicales, lo que le permitió desarrollar las facetas de pianista y director de orquesta. La pareja, que tuvo dos hijas, Olga y Helena, ofreció recitales por todo el mundo. De 1953 a 1974, Rostropóvich enseñó en los Conservatorios de Moscú y Leningrado. En el extranjero su carrera tuvo un éxito fulgurante y destaca su récord interpretativo de 1968 en el Carnegie Hall de Nueva York, con un total de 30 obras de 24 compositores.
Rostropóvich estuvo comprometido con la defensa de las libertades humanas y artísticas en el mundo. En 1974, coincidiendo con la entrega del Premio anual de la Liga Internacional de los Derechos Humanos, abandonó la URSS y a partir de entonces dedicó gran parte de su tiempo a ofrecer conciertos benéficos. En 1978 le fue retirada la nacionalidad soviética, que recuperó el 4 de diciembre de 1989, y el 13 de febrero de 1990, tras 16 años de exilio, volvió a tocar en la URSS acompañado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington: dos recitales en Moscú y otros dos en Leningrado, el primero de ellos con la presencia en el palco de la Reina Sofía y la esposa del presidente Mijaíl Gorbachov, Raisa.
Durante su etapa en el extranjero, Rostropóvich residió y trabajó en EEUU y Europa. Empezó dirigiendo, entre otras, las orquestas de Boston, Los Angeles, Chicago y Nueva York, y más adelante orquestas europeas como las de Londres, París y Berlín. En 1977 aceptó la dirección musical de la Orquesta Sinfónica Nacional estadounidense y, una década después, ofreció ocho conciertos con la Orquesta Sinfónica de Londres con motivo de su 60 cumpleaños.
Tras 17 años, en 1994 abandonó la dirección musical de la Orquesta Sinfónica Nacional de EEUU con una gira de despedida por Moscú, San Petersburgo y las capitales de las tres repúblicas bálticas de Lituania, Letonia y Estonia. Declarado ciudadano del mundo, embajador de buena voluntad de la UNESCO y, desde 2006, representante especial del programa ONUSIDA, el violonchelista viajó por primera vez a España en 1969, visita a la que siguió su recital conmemorativo del X aniversario de la coronación del Rey Juan Carlos I, en 1985.
Viejo amigo de la Familia Real española, en sus conciertos era frecuente la presencia de la Reina. Una de las últimas apariciones con Doña Sofía fue en 2005 en el concierto en el Centro de Canto de Opera que dirige Vishnevskaya en Moscú, con motivo de las bodas de oro del matrimonio. España, donde estuvo en numerosas ocasiones, le rindió homenajes y distinciones, como los Premios de las Artes de la Fundación Carrera-Carrera (1988), el Internacional de Cataluña (1992), el Príncipe de Asturias de la Concordia (1997) o el Internacional de Artes Escénicas de la Fundación vallisoletana Cristóbal Gabarrón (2002).
Miembro de la Unión de Compositores Soviéticos y de la Academia Europea de Yuste, su "currículum" incluye también la Medalla "al defensor de la libertad de Rusia" (1993), la Orden del Gran Príncipe Gediminas de Lituania de Segundo Grado (1995), la Orden del Mérito Cultural del Principado de Mónaco (1999) y la Orden del Mérito de Rusia (2007). También fue galardonado con la Orden del Mérito Alemán, la Medalla de Oro de la Sociedad Filarmónica Británica, la Legión de Honor de Francia, Premio Lenin, el título de Caballero del Imperio Británico y más de 30 doctorados "honoris causa" de Universidades de todo el mundo.
Simplemente un musico maravilloso, viva el gran Rostropovich¡¡¡¡¡
Hoy les presento una de sus grabaciones de el concierto de Cello de Schumann y el concierto para cello de Dvorak. Grandisimas interpretaciones.
Que los disfruten
Suscribirse a:
Entradas (Atom)