lunes, 24 de agosto de 2009

Partita n.º 2 en re menor, BWV 1004 - Bach



Continuando con la publicación de las partitas y sonatas para violin solo de Bach, les presento, la Partita n.º 2 en re menor, BWV 1004 . Esta bellisima obra consta de 5 movimientos:

Allemanda
Corrente
Sarabanda
Giga
Ciaccona

La Ciaconna tiene una duración de aproximadamente 15 minutos, superando a los demás movimientos combinados. Esta Ciaconna es considerada una de las cumbres del repertorio para violín, cubriendo práctimente todos las técnicas del violín conocidas en la época de Bach. La Ciaconna es interpretada y grabada frecuentemente separadamente, sin el resto de los movimientos. Esta interpretación está a cargo del violinista Itzhak Perlman.


http://www.mediafire.com/download.php?oyozgd0zkon

Que la disfruten.

Partita n.º 3 en mi mayor, BWV 1006 - Bach



Las Sonatas y Partitas para violín solo (BWV 1001–1006) forman un conjunto de seis obras compuestas por Johann Sebastian Bach: tres sonatas da chiesa en cuatro movimientos y tres partitas consistentes de movimientos basados en danzas. Bach compuso estas obras en 1720, mientras ocupaba el puesto de Maestro de capilla en Kothen, el manuscrito no fue destruido por poco. El conjunto completo fue publicado por primera vez en 1802. Hoy en día son una parte integral del repertorio para violin.


La partita BWV 1006 está conformada por 6 movimientos:
Preludio
Loure
Gavotte en Rondeau
Menuet I
Menuet II
Bourrée
Giga


Esta interpretación es a cargo del violinista Itzhak Perlman.

http://www.mediafire.com/download.php?mgmlgzlvtyf

Que la disfruten, especialmente el preludio, es una melodia muy famosa, y sublimimente bella.


viernes, 21 de agosto de 2009

Concierto para piano no. 4 - Rachmaninov



El cuarto concierto para piano en sol menor Op. 40 de Sergei Rachmaninov fue publicado por primera vez en 1926. Tras su poco exitoso estreno Rachmaninov realizó arreglos antes de su publicación en 1928, y debido a la continua falta de éxito, abandonó la obra, revisándola y republicándola finalmente en 1941. Es el menos conocido de los cuatro conciertos para piano y orquesta que compuso Rachmaninov. Aunque es una obra muy buena.
La interpretación que presento hoy es una grabación realizada en 1957 por Arturo Benedetti Michelangeli al piano y la Philharmonia Orchestra dirigida por Ettore Gracis.

Arturo Benedetti Michelangeli (5 de enero de 1920 - 12 de junio de 1995) fue un pianista italiano. Es considerado como uno de los grandes virtuosos del piano del siglo XX. También se le considera el pianista italiano más importante después de Ferruccio Busoni. Michelangeli fue conocido por sus perfectas interpretaciones en cuanto a las notas se refiere. El crítico musical Harold Schonberg dijo de él: Sus dedos no pueden errar al golpear una tecla o emborronar un pasaje al igual que una bala no puede cambiar de dirección cuando ya ha sido disparada. Lo misterioso de Michelangeli es que en muchas piezas románticas, él parece inseguro emocionalmente, ya que su indefectuosa técnica perturba el fluir musical.

Debido a su obsesivo perfeccionamiento muy pocas de sus grabaciones fueron sacadas al mercado durante su vida. Por ello, no es fácil conseguir grabaciones de sus interpretaciones.

Les presento entonces, esta grabación histórica del concierto para piano No.4 de Rachmaninov, interpretado por el maestro Michelangeli. Que la disfruten.


Ave Maria - Schubert




El Ave María es una tradicional oración católica dedicada a María, la madre de Jesús. La oración tiene fundamento bíblico en el Evangelio según san Lucas y es la oración principal del rosario.
Está compuesta por dos partes. En la primera, se citan dos pasajes bíblicos: la Anunciación del Nacimiento de Jesús por el Arcángel Gabriel a María: «Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo» o literalmente: «¡Alégrate! llena de gracia, el Señor está contigo» (Lc 1,28). El otro pasaje bíblico es el saludo que el Espíritu Santo inspira a Isabel, cuando María va a visitarla « ¡Tú eres bendita entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre!» (Lc 1, 42) La segunda parte es una petición tradicional de la piedad cristiana, en la que el orante requiere la intercesión de María como Madre de Dios: «Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén».


Musicalmente el Ave María ha sido uno de los principales textos para musicalizar por los compositores ya desde la Edad Media o el Renacimiento. Mundialmente célebre es el Ave María de Franz Schubert.


Latín
Ave Maria, gratia plena,
Dominus tecum,
benedicta tu in mulieribus,
et benedictus fructus ventris tui Iesus.
Sancta Maria mater Dei,
ora pro nobis peccatoribus,
nunc, et in hora mortis nostrae.
Amen

Español
Dios te salve, María
llena eres de gracia,
el Señor es contigo;
bendita tú eres
entre todas las mujeres,
y bendito es el fruto
de tu vientre, Jesús.
Santa María, Madre de Dios,
ruega por nosotros, pecadores,
ahora y en la ahora
de nuestra muerte. Amén





Que la disfruten


Obertura 1812 - Tchaikovsky



La Obertura 1812, Op. 49 es una obertura clásica escrita por el compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky en 1880. La pieza fue escrita para conmemorar la victoria rusa contra la Grande Armée de Napoleón Bonaparte. La obertura fue estrenada en Moscú el 20 de agosto de 1882. La obra es reconocida por su final triunfal, que incluye una salva de disparos de cañón y repique de campanas.
Los tempos del único movimiento de esta obra son Lento - Andante - Allegro giusto - Largo y Allegro vivace. Dieciséis disparos de cañón están escritos en la partitura. La obra comienza con una melodía religiosa de la Iglesia Ortodoxa Rusa, (Dios proteja a su Pueblo) ejecutada por ocho violoncellos y cuatro violas, que recuerda cómo la declaración de guerra contra Francia fue notificada al pueblo en los servicios religiosos de toda Rusia. Esta parte de la obertura es cantada a capella por un coro. Continúa con una mezcla de melodías tradicionales y militares, que representan la angustia creciente del pueblo ruso al saberse invadidos por el ejército francés. La pieza continúa con una marcha presentada por los metales, donde se oye cargar a los ejércitos para enfrentarse en la batalla de Borodino. Un fragmento repetitivo y triunfal del himno nacional francés, La Marsellesa, sirve para representar al ejército invasor y la victoria de Napoleón sobre los rusos. A continuación, un diminuendo en la música representa la retirada rusa, evitando la confrontación directa con las tropas francesas al tiempo que dejan tierra arrasada. Vuelve a sonar la marcha de los metales y el fragmento de La marsellesa, para indicar la entrada de los franceses en una Moscú incendiada. El fragmento de La marsellesa sigue sonando, ahora en diminuendo, indicando la retirada de las tropas francesas, al tiempo que un crescendo indica el asedio ruso. Cinco disparos de cañón acompañan el avance de los rusos expresado en los instrumentos de cuerda y los metales, que preparan el campo para el cierre triunfal con el contrapunto entre el leitmotiv que representa al ejército ruso y el himno imperial ruso Dios salve al Zar, apoyado por once disparos de cañón y un repique de campanas.

Esta versión es con la Orquesta sinfónica de Filadelfia y el maestro Eugene Ormandy acompañados por una banda militar del ejército de Estados Unidos, incluye cañones y campanas en el final. Es impactante.

http://www.mediafire.com/?sharekey=cc780359b963ec6595af63b7d44918aa26673a6012fbae32

Que la disfruten

jueves, 20 de agosto de 2009

Beethoven Concierto para piano No.5


Les presento el concierto para piano n.º 5 en mi bemol mayor, op. 73, conocido popularmente como Emperador, fue el último concierto para piano del compositor Ludwig van Beethoven. Escrito entre 1809 y 1811 en Viena y dedicado a Rodolfo de Austria (Cardenal), patrón y pupilo de Beethoven. Fue estrenado el 28 de noviembre de 1811 en la Gewandhaus de Leipzig. En 1812 Carl Czerny, estudiante del compositor, estrenó la obra en Viena.
El emperador está dividido en los tres movimientos estándar de los conciertos:
Allegro
Adagio un poco mosso
Rondo - Allegro ma non troppo
El concierto tiene una duración aproximada de cuarenta minutos, y como otros de los últimos conciertos de Beethoven, el primer movimiento es particularmente largo, de aproximadamente veinte minutos de duración, y el segundo y tercer movimientos están unidos.

Como nota interesante les cuento que el título de emperador no fue dado por Beethoven, de hecho, no se sabe a ciencia cierta, de donde salió el título de Emperador de esta obra, pero la leyenda más aceptada dice que el día de su estreno, y luego de escuchar el concierto, en la sala de concierto, un oficial francés que estaba en el público, se puso de pie y exclamó: ¡ESTE ES EL EMPERADOR DE TODOS LOS CONCIERTOS¡.

Y realmente es una obra maravillosa, de extrema belleza, especialmente el segundo movimiento.

Esta versión es a cargo del maestro Leondard Berenstein dirigiendo la orquesta sinfónica de Viena y Kristian Zimerman al piano.

Que lo disfruten.





martes, 18 de agosto de 2009

Sonata para piano no.2 - Rachmaninoff


La sonata para piano no. 2 Op. 36, fue compuesta por Sergei Rachmaninoff en 1913. Rachmaninoff la revisó en 1931, con la nota, "La nueva versión, revisada y reducida por el autor." Tiene tres movimientos:
Allegro agitato
Non allegro
Allegro molto

Una presentación de la versión original dura aproximadamente 25 minutos. Una presentación de la versión arreglada dura aproximadamente 20 minutos.
En esta ocasión les presento la versión arreglada, a cargo del pianista Alexis Weissenberg. Que la disfruten.


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails