sábado, 16 de octubre de 2010

Alicia de Larrocha

Alicia de Larrocha i de la Calle, (Barcelona, 23 de mayo de 1923 - Barcelona, 25 de septiembre de 2009) fue una pianista española, reconocida como la de mayor proyección internacional, y una de las mejores intérpretes de piano del siglo XX especialmente en obras de Mozart y del repertorio español. Pianista precoz, empezó sus estudios musicales a la edad de tres años: Descubierta por Frank Marshall, discípulo de Enrique Granados, la incorporó a la prestigiosa Academia Granados, de la que era continuador. Allí conoció a Arthur Rubinstein, Alfred Cortot y otros grandes pianistas de la época.

Interpretó su primer concierto con seis años, en la Exposición Universal de Barcelona de 1929, y a los once participó en su primer concierto oficial, con la Orquesta Sinfónica de Madrid. A partir de 1939 ofreció conciertos con diferentes orquestas europeas, pero es en 1954 al protagonizar una gira por los Estados Unidos con la Orquesta Filarmónica de Los Angeles, invitada por Alfred Wallenstein, cuando empieza su reconocimiento internacional por su impecable técnica al piano. Desde entonces, hasta el 2003 (año de su despedida de los escenarios), dio más de 3.500 conciertos por los 5 continentes, aunque fue en Norteamérica donde fue más requerida, haciendo 3 giras anuales (de tres meses cada una).

Alicia de Larrocha grabó multitud de obras al piano, pero es especialmente reconocida por sus interpretaciones de autores españoles. En particular, composiciones de Manuel de Falla, Enrique Granados e Isaac Albéniz —autor este último al que estuvo ligada a lo largo de su vida, con sus versiones de la suite Iberia— o de ediciones como la de las sonatas de Antonio Soler, en 1967.

En 1950 contrajo matrimonio con, el también pianista, Juán Torra (fallecido en 1982) y tuvieron 2 hijos: Juán Francisco (1957) y Alicia (1959). Sólo tuvo una nieta, Claudia (1992).

En 1959, año del fallecimiento de su maestro Frank Marshall, fue nombrada Directora de la Academia Marshall, continuadora de la Academia Granados, donde además de supervisar la labor docente del centro impartía, cuando su dilatada agenda concertística se lo permitía, clases magistrales de piano, especialmente de música española.

La pianista falleció el viernes 25 de septiembre de 2009 en el Hospital Quirón de Barcelona a los 86 años como consecuencia de la evolución de un proceso cardiorrespiratorio.

Alicia de Larrocha deja una vasta discografía que consta de más de setenta grabaciones entre 1954 y 2002. Sus álbumes han sido editados, entre otros, por Decca, EMI, RCA, CBS, Philips (Eloquence), Sony, Ariola o RTVE. Y han sido reconocidos con 4 Premios Grammy como mejor solista instrumental de música clásica: en 1974 (por Iberia, de Albéniz), 1975 (Concierto de Ravel, y Fantasía de Faure), 1985 (Iberia, Navarra y Suite Española de Albéniz) y 1991 (Goyescas de Granados).

Su trayectoria discográfica ha sido también galardonada con 3 Premios Edison (1968, 1978 y 1989), 2 Grand Prix du Disque (1960, 1974), 2 Record of the Year (1971 y 1974), el Deutsche Schallplattenpreis (1979) y el Premio Franz Liszt (1980).

Con ustedes sus interpretaciones de los cinco conciertos para piano compuestos por Ludwin Van Beethoven, con Riccardo Chailly en la batuta y la Orquesta sinfónica de la Radio de Berlin.

Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto

Que los disfruten, hermoso arte y virtuosismo de esta gran dama del piano.




domingo, 10 de octubre de 2010

Van Cliburn y el Emperador

Obra ya conocida por los seguidores del blog, el quinto concierto para piano de Beethoven, esta vez interpretado por Van Cliburn. Es electrizante. 

Que lo disfruten
Aqui

domingo, 3 de octubre de 2010

Van Cliburn, Un Gran Pianista

Van Cliburn (nacido Harvey Lavan Cliburn Jr., 12 de julio de 1934) es un pianista norteamericano que consiguió reconocimiento internacional en 1958, a los 23 años, cuando ganó el primer Concurso Internacional Chaikovski en Moscú, en plena Guerra Fría.

Cliburn nació en Shreveport (Louisiana), y empezó a recibir clases de piano a los tres años con su madre, Rildia Bee O'Bryan, que había sido alumna de Arthur Friedheim, alumno de Franz Liszt. Cuando él tenía seis años, la familia se mudó a Kilgore (Texas), y a los doce ganó un concurso de piano a nivel nacional que le permitió debutar con la Orquesta Sinfónica de Houston. Entro en la Juilliard School a los 17 años, y estudió con Rosina Lhévinne, que le enseñó en la tradición romántica rusa. A los 20, Cliburn ganó el Leventritt Award, y debutó en el Carnegie Hall.

El Concurso Internacional Chaikovski de 1958 fue un evento diseñado para demostrar la superioridad cultural soviética durante la Guerra Fría, poco después de su victoria tecnológica con el lanzamiento del Sputnik en octubre de 1957. El virtuosismo luminoso de Cliburn en la interpretación del Concierto para piano nº 1 de Chaikovski y del Concierto para piano nº 3 de Rachmaninov le hicieron ganar una ovación con el público en pie durante ocho minutos. El jurado soviético tuvo que pedir permiso a Nikita Jrushchov para conceder el primer premio a un estadounidense. "¿Es el mejor?" preguntó. "¡Entonces denle el premio!" La revista Time le dio una portada, proclamándolo "El tejano que conquistó Rusia". RCA Victor firmó con él un contrato exclusivo, y su grabación del Concierto para piano nº 1 de Chaikovski se convirtió en el primer álbum de música clásica que vendió millones de copias. Fue el álbum de música clásica mejor vendido durante más de una década. Cliburn ganó el Grammy en 1958 por la mejor interpretación solista con orquesta.

Cliburn actuó y grabó en los años 70, pero en 1978, tras las muertes de su padre y de su manager, se retiró de la vida pública. En 1987 fue invitado a tocar en la Casa Blanca para el presidente Ronald Reagan y el secretario general de la Unión Soviética Mijaíl Gorbachov, y después fue invitado a inaugurar la temporada número cien del Carnegie Hall.

Con más de 70 años todavía da un número limitado de recitales al año. Ha tocado para todos los presidentes de Estados Unidos desde Harry Truman. Cliburn reside hoy en Fort Worth, Texas suburbio de Westover Hills.


Con ustedes su interpretación del concierto para piano de Robert Schumann.


El Concierto para piano y orquesta en la menor de Robert Schumann es, de los tres conciertos escritos por el -—para piano, violín y violonchelo-—, el primero de ellos, opus 54, en la menor, el que ha alcanzado mayor difusión, y está considerado como una de las columnas básicas del repertorio para piano y orquesta. Schumann había compuesto en 1841 una fantasía para esta combinación, pero no estando satisfecho con ella la dejó reposar durante un tiempo. En 1845 la revisó cuidadosamente y añadió al inicial otros dos movimientos, con lo que formo su Concierto para piano. El resultado fue una obra singular, alejada del modelo de concierto establecido por Mozart y consolidado por Beethoven, que el propio Schumann calificó de «algo entre concierto, sinfonía y gran sonata».

El estreno tuvo lugar el 1 de enero de 1846 en Leipzig, teniendo a la esposa del compositor, Clara, como extraordinaria solista. Hasta casi el final de sus días, en 1896, tocó esta gran artista el concierto de su marido por las salas de concierto de Europa. Edvard Grieg (estudiante en el Conservatorio de Leipzig en aquellos momentos), escucharía el concierto, interpretado de nuevo por Clara Schumann, en 1859, y reflejará en su Concierto para piano y orquesta en la menor la influencia schumaniana.



Que lo disfruten

sábado, 25 de septiembre de 2010

"No dejes que los que no tienen sueños te detengan"


Albert Einstein



miércoles, 15 de septiembre de 2010

Tchaikovsky - Quinta Sinfonía Op. 64

La Sinfonía n.º 5 en re menor, Op. 64 de Piotr Ilich Tchaikovsky fue compuesta entre mayo y agosto de 1888 y fue estrenada en San Petersburgo el 6 de noviembre de ese año bajo la batuta del propio Tchaikovsky. Una interpretación habitual de la obra dura unos 46 minutos. La sinfonía consta de cuatro movimientos:
1.Andante - Allegro con anima (re menor)

2.Andante cantabile, con alcuna licenza (mi mayor)

3.Valse: Allegro moderato (la mayor)

4.Andante maestoso - Allegro vivace (re mayor → re menor → re mayor)
 
La interpretación corre a cargo de el maestro Mariss Jansons y la Orquesta Filarmónica de Oslo
 
 
Que la disfruten
 
 

sábado, 11 de septiembre de 2010

Rachmaninoff - Las Campanas Op. 35

Las campanas Op. 35, es una sinfonía coral escrita en 1913. La letra proviene del poema Las campanas de Edgar Allan Poe, traducido con gran libertad al ruso por el poeta simbolista Konstantín Balmont. El canto llano Dies Irae se emplea con frecuencia a lo largo de la obra. Fue una de las dos composiciones favoritas de Rajmáninov, junto con Las vísperas, y es considerada por algunos como su mejor obra de estilo secular coral. Rajmáninov consideraba la obra como una sinfonía coral y su Tercera Sinfonía a la vez nada más acabar de escribirla; sin embargo, escrbiría más tarde una Tercera Sinfonía puramente instrumental durante sus años en el exilio.

Rajmáninov le escribió a su amigo Morozoff en diciembre de 1906, preguntándole qué tema sería apropiado para una pieza coral tras su Cantata de primavera. No recibió contestación alguna sobre su petición. Sin embargo, mientras estaba de vacaciones en Roma, Italia a principios de 1907, Rajmáninov recibió una carta anónima junto con una copia de la traducción de Las campanas realizada por Balmont. El remitente le instó a que leyera los versos, sugiriéndole que eran apropiados para lo que quería componer y que le parecerían especialmente apropiados. (Esta sugerencia fue tanto extremadamente susceptible como oportuna. Tras la muerte del compositor se pudo saber la identidad del remitente que parece haber sido Mariya Danilova, en ése entonces una joven estudiante de violonchelo del Conservatorio de Moscú).

Las campanas establece parelismos entre el compositor y su antiguo mentor, Piotr Ilich Chaikovski, tanto la obra como las circunstancias de su composición. Casualmente, Rajmáninov escribió la sinfonía en Roma, Italia en el mismo escritorio donde Chaikovski solía componer. La composición, al constar de cuatro movimientos que reflejan la vida desde el nacimiento a la muerte, hace suponer que el final sería un movimiento lento. Por varios motivos, es homóloga a la Sinfonía Patética de Chaikovski, así como Das Lied von der Erde de Gustav Mahler. El cuarto movimiento, con su imagen del demoníaco tañedor de campanas, es una referencia a la escena del dormitorio de La dama de picas.

Los cuatro movimientos son los siguientes:

1.Allegro ma non tanto

2.Lento

3.Presto

4.Lento Lugubre

Interpretan Choral Arts Society of Philadelphia, the Philadelphia Orchestra, Charles Dutoit - Dirección


Aqui

Que las disfruten

sábado, 4 de septiembre de 2010

Ormandy - Rachmaninoff Segunda Sinfonía

Eugene Ormandy (nombre original: Jenö Blau), Budapest, 18 de noviembre de 1899 - Filadelfia, 12 de marzo de 1985. Estudió en el conservatorio de Budapest. En 1921 se desplazó a los Estados Unidos. Tomó su nombre del buque en el que viajó, el Normandie. En ese país trabajó primero como violinista para luego dirigir la Capitol Theater Orchestra, grupo que acompañaba películas de cine mudo.

En 1931, Ormandy fue designado director de la Orquesta Sinfónica de Minneapolis, puesto que ocupó hasta 1936. Durante los peores días de la Gran Depresión, Ormandy y la Minneapolis Symphony fueron contratados por RCA Victor para efectuar varias grabaciones, entre las que destacan la Sinfonía Nº7 de Anton Bruckner y la Sinfonía Nº2 de Gustav Mahler. La excelencia de estas grabaciones contribuyeron a la reputación de Ormandy como un director de gran talento. Sin embargo la gran fama de que goza todavía hoy se debe a las 44 temporadas que pasó al frente de la Orquesta de Filadelfia, con la que empezó a colaborar en 1936 cuando fue nombrado director asociado y dirigió la orquesta alternándose con Leopold Stokowski. Años más tarde será nombrado único director titular, puesto que mantendrá hasta 1980. Dirigió la orquesta en múltiples conciertos y giras por Estados Unidos y el resto del mundo. Una de las más famosas fue la que realizó en 1955 a Finlandia, donde visitó al anciano compositor Jean Sibelius (que murió dos años después con 91 años); otra, la que realizó a China, con una respuesta del público entusiasta tras decenios de verse privado de música clásica occidental, prohibida por el régimen comunista.
Se le considera un gran especialista en la música tardorromántica y de inicios del siglo XX, especialmente de la obra de Rachmaninov y Shostakovich (de este último dirigió el estreno en Estados Unidos de muchas de sus obras sinfónicas). También difundió la música de los compositores norteamericanos contemporáneos. Sus grabaciones discográficas son muy numerosas, casi siempre al frente de la Orquesta de Filadelfia. No sólo era un gran director sinfónico, sino también un elegante y sensible acompañante en los conciertos con solista. Estableció una estrecha relación artística con artistas de la talla de los pianistas Arthur Rubinstein, Emil Gilels, Van Cliburn, Robert Casadesus y Rudolf Serkin, los violinistas David Oistrakh, Isaac Stern y Itzhak Perlman y los violonchelistas Leonard Rose y Emanuel Feuermann, entre otros.

Les presento una grabación extremadamente buena de la segunda sinfonía de Sergei Rachmaninoff; Ormandy en la batuta, al frente de la Orquesta sinfónica de Filadelfia, grabación de 1973.
Incluye también la interpretación de la Orquesta sinfónica de Chicado y el director Fritz Reiner de La isla de los muertos.

Aqui

Que la disfruten.

ESTE ES UN REGALO PARA UNA HERMOSISIMA PERSONA, EN SU CUMPLEAÑOS, HOY 4 DE SEPTIEMBRE, DISFRUTALO MUCHO.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails