sábado, 11 de septiembre de 2010

Rachmaninoff - Las Campanas Op. 35

Las campanas Op. 35, es una sinfonía coral escrita en 1913. La letra proviene del poema Las campanas de Edgar Allan Poe, traducido con gran libertad al ruso por el poeta simbolista Konstantín Balmont. El canto llano Dies Irae se emplea con frecuencia a lo largo de la obra. Fue una de las dos composiciones favoritas de Rajmáninov, junto con Las vísperas, y es considerada por algunos como su mejor obra de estilo secular coral. Rajmáninov consideraba la obra como una sinfonía coral y su Tercera Sinfonía a la vez nada más acabar de escribirla; sin embargo, escrbiría más tarde una Tercera Sinfonía puramente instrumental durante sus años en el exilio.

Rajmáninov le escribió a su amigo Morozoff en diciembre de 1906, preguntándole qué tema sería apropiado para una pieza coral tras su Cantata de primavera. No recibió contestación alguna sobre su petición. Sin embargo, mientras estaba de vacaciones en Roma, Italia a principios de 1907, Rajmáninov recibió una carta anónima junto con una copia de la traducción de Las campanas realizada por Balmont. El remitente le instó a que leyera los versos, sugiriéndole que eran apropiados para lo que quería componer y que le parecerían especialmente apropiados. (Esta sugerencia fue tanto extremadamente susceptible como oportuna. Tras la muerte del compositor se pudo saber la identidad del remitente que parece haber sido Mariya Danilova, en ése entonces una joven estudiante de violonchelo del Conservatorio de Moscú).

Las campanas establece parelismos entre el compositor y su antiguo mentor, Piotr Ilich Chaikovski, tanto la obra como las circunstancias de su composición. Casualmente, Rajmáninov escribió la sinfonía en Roma, Italia en el mismo escritorio donde Chaikovski solía componer. La composición, al constar de cuatro movimientos que reflejan la vida desde el nacimiento a la muerte, hace suponer que el final sería un movimiento lento. Por varios motivos, es homóloga a la Sinfonía Patética de Chaikovski, así como Das Lied von der Erde de Gustav Mahler. El cuarto movimiento, con su imagen del demoníaco tañedor de campanas, es una referencia a la escena del dormitorio de La dama de picas.

Los cuatro movimientos son los siguientes:

1.Allegro ma non tanto

2.Lento

3.Presto

4.Lento Lugubre

Interpretan Choral Arts Society of Philadelphia, the Philadelphia Orchestra, Charles Dutoit - Dirección


Aqui

Que las disfruten

sábado, 4 de septiembre de 2010

Ormandy - Rachmaninoff Segunda Sinfonía

Eugene Ormandy (nombre original: Jenö Blau), Budapest, 18 de noviembre de 1899 - Filadelfia, 12 de marzo de 1985. Estudió en el conservatorio de Budapest. En 1921 se desplazó a los Estados Unidos. Tomó su nombre del buque en el que viajó, el Normandie. En ese país trabajó primero como violinista para luego dirigir la Capitol Theater Orchestra, grupo que acompañaba películas de cine mudo.

En 1931, Ormandy fue designado director de la Orquesta Sinfónica de Minneapolis, puesto que ocupó hasta 1936. Durante los peores días de la Gran Depresión, Ormandy y la Minneapolis Symphony fueron contratados por RCA Victor para efectuar varias grabaciones, entre las que destacan la Sinfonía Nº7 de Anton Bruckner y la Sinfonía Nº2 de Gustav Mahler. La excelencia de estas grabaciones contribuyeron a la reputación de Ormandy como un director de gran talento. Sin embargo la gran fama de que goza todavía hoy se debe a las 44 temporadas que pasó al frente de la Orquesta de Filadelfia, con la que empezó a colaborar en 1936 cuando fue nombrado director asociado y dirigió la orquesta alternándose con Leopold Stokowski. Años más tarde será nombrado único director titular, puesto que mantendrá hasta 1980. Dirigió la orquesta en múltiples conciertos y giras por Estados Unidos y el resto del mundo. Una de las más famosas fue la que realizó en 1955 a Finlandia, donde visitó al anciano compositor Jean Sibelius (que murió dos años después con 91 años); otra, la que realizó a China, con una respuesta del público entusiasta tras decenios de verse privado de música clásica occidental, prohibida por el régimen comunista.
Se le considera un gran especialista en la música tardorromántica y de inicios del siglo XX, especialmente de la obra de Rachmaninov y Shostakovich (de este último dirigió el estreno en Estados Unidos de muchas de sus obras sinfónicas). También difundió la música de los compositores norteamericanos contemporáneos. Sus grabaciones discográficas son muy numerosas, casi siempre al frente de la Orquesta de Filadelfia. No sólo era un gran director sinfónico, sino también un elegante y sensible acompañante en los conciertos con solista. Estableció una estrecha relación artística con artistas de la talla de los pianistas Arthur Rubinstein, Emil Gilels, Van Cliburn, Robert Casadesus y Rudolf Serkin, los violinistas David Oistrakh, Isaac Stern y Itzhak Perlman y los violonchelistas Leonard Rose y Emanuel Feuermann, entre otros.

Les presento una grabación extremadamente buena de la segunda sinfonía de Sergei Rachmaninoff; Ormandy en la batuta, al frente de la Orquesta sinfónica de Filadelfia, grabación de 1973.
Incluye también la interpretación de la Orquesta sinfónica de Chicado y el director Fritz Reiner de La isla de los muertos.

Aqui

Que la disfruten.

ESTE ES UN REGALO PARA UNA HERMOSISIMA PERSONA, EN SU CUMPLEAÑOS, HOY 4 DE SEPTIEMBRE, DISFRUTALO MUCHO.

viernes, 13 de agosto de 2010

Rachmaninoff - Versiones Originales de los conciertos para piano 1 y 4

EL BLOG CUMPLIÓ SU PRIMER AÑO

Rachmaninoff compuso su Primer concierto para piano y orquesta en 1891, pero lo revisó y republico en  1917, esta versión es la popular en nuestros tiempos. El concierto para piano y orquesta No. 4 compuesto originalmente en 1926 fue reeditado y lanzado en 1941. Hoy les presento un disco de colección que incluye las versiones originales de ambos conciertos Interpreta Alexander Guindin al piano bajo la dirección de Vladimir Ashkenazy y con la Orquesta filarmónica de Helsinki. Grabación del 2001.


Que los disfruten


domingo, 8 de agosto de 2010

Gelber y el emperador de todos los conciertos

El concierto para piano n.º 5 en mi bemol mayor, op. 73, conocido popularmente como Emperador, fue el último concierto para piano del compositor Ludwig van Beethoven. Fue escrito entre 1809 y 1811 en Viena y está dedicado a Rodolfo de Austria (Cardenal), patrón y pupilo de Beethoven. Fue estrenado el 28 de noviembre de 1811 en la Gewandhaus de Leipzig. En 1812 Carl Czerny, estudiante del compositor, estrenó la obra en Viena. Les presento la interpretación de Bruno Gelber, pianista argentino.

Aqui

Que lo disfruten

Dedicado a mi gran amiga en méxico, que lo disfrutes

jueves, 5 de agosto de 2010

Franz Liszt - Études d'exécution transcendante d'après Paganini

Los Études d'exécution transcendante d'après Paganini S. 140 fueron compuestos entre 1838 y 1839 por Franz Liszt, están basados en composiciones para violin de Nicolo Paganini. En 1851 Liszt revisó su opus S 140 y creó los Grandes Études de Paganini, S.141, en total son doce piezas, seis pertenecen al S 140 y seis al S 141. Con ustedes la interpretación del pianista australiano Leslie Howard.

Aquí

Que los disfruten

martes, 3 de agosto de 2010

Semana mundial de la lactancia materna

La semana mundial de la lactancia materna, instaurada oficialmente por OMS / UNICEF en 1992, es actualmente el movimiento social más extendido en defensa de la lactancia materna. Se celebra en más de 120 países, del 1 al 7 de agosto, aniversario de la Declaración de Innocenti, firmada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en agosto de 1990 sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna.
 
APOYEMOS TODOS LA MARAVILLOSA LACTANCIA MATERNA

domingo, 1 de agosto de 2010

Erik Satie - Obras para piano

Erik Satie, nacido como Alfred Eric Leslie Satie (Honfleur (Calvados), 17 de mayo de 1866 - París, 1 de julio de 1925), fue un compositor y pianista francés.  De estilo inclasificable y avanzado a su tiempo, anticipó el serialismo y el minimalismo y preconizó la ruptura formal y tonal de la música contemporánea. Denostado por la academia y admirado por otros compositores de su época, de formación irregular, ingresó inesperadamente en el conservatorio a los 40 años, para sorpresa de quienes le conocían, tras haberse dedicado, entre otras muchas cosas, a la música de cabaret.



Tras haber convivido con las vanguardias de su época, su obra resulta aún hoy tan extravagante como su vida. De conductas transgresoras, de caracter insoportable e intransigente, con ideas disparatadas y ocurrencias en ocasiones irritantes e incluso paranoicas, se presentaba a sí mismo como «gimnopedista» (antes incluso de escribir su más famosa composición, las Gymnopédies) y como «fonometrógrafo» (alguien que mide y escribe los sonidos), prefiriendo definirse así que como «músico».


Titulaba sus obras de manera delirante (Tres fragmentos en forma de pera, Españaña, Vejaciones) y las anotaciones de sus partituras resultaban en ocasiones grotescas (en su Danse cuiraseé se puede leer: Paso noble y militar. Se baila en dos filas. La primera no se mueve. La segunda fila se queda quieta. Los bailarines reciben un sablazo que les divide en dos la cabeza). Inventó la música de mobiliario, aquella compuesta específicamente para no ser escuchada, anticipando así la música ambiental de los espacios públicos, y militó en confesiones religiosas de las que era el único miembro. Basó su obra en el humor y la ironía. Sólo a su muerte, tras entrar en su apartamento, sus amigos se dieron cuenta de la miseria en la que vivía, miseria a la que describía como «la muchacha de grandes ojos verdes»


Hasta el año de su muerte en 1925, absolutamente nadie excepto él entró a su habitación en Arcueil desde que se mudara hacía veintisiete años. Lo que sus amigos descubrieron ahí, después de su entierro en el cementerio de Arcueil, tenía el encanto de la tumba de Tutankamon; además del polvo y las telarañas (lo cual, entre otras cosas, aclaró que Satie jamás compuso usando su piano), descubrieron numerosos objetos:

  • una colección de unos cien paraguas, algunos aparentemente jamás usados;


    Retrato de Satie por Suzanne Valadon en 1983
  • el retrato que le hizo su amiga Suzanne Valadon en 1893


  • cartas de amor y dibujos de la época de Valadon;


  • otras cartas de todos los períodos de su vida;


  • su colección de dibujos de edificios medievales (hasta entonces sus amigos empezaron a ver la relación entre Satie y ciertos anuncios de periódico anónimos acerca de «castillos en plomo» y cosas parecidas);


    Autorretrato de Erik Satie 1913
  • otros dibujos y textos de valor autobiográfico


  • otras cosas memorables de todos los periodos de su vida, entre ellos siete trajes de terciopelo del periodo del «caballero de terciopelo».


  • Pero lo más importante, había composiciones de las cuales nadie había oído hablar (o que se creían perdidas) por todos lados: atrás del piano, en las bolsas de los trajes de terciopelo, etc. Estas incluían las Vexations, Geneviève de Brabant, y otros no publicados o no terminados, como el pez soñador, muchos ejercicios de la Schola Cantorum, un conjunto no conocido de las piezas «caninas», algunos otros trabajos para piano, muchas veces sin título (las cuales fueron publicadas como Nuevas Gnossiennes, Pièces Froides, Enfantines, Música de amoblamiento, etc.).
De acuerdo a Milhaud, Satie «profetizó el mayor movimiento en la música clásica que aparecerá en los próximos cincuenta años dentro de su propia obra musical».

 
Les presento las Gymnopédies, Gnossiennes, Croquis et agaceries,  y otras obras para piano solo de Erik Satie. Interpreta el pianista Yitkin Seow

 

Que lo disfruten

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails